Mostrando entradas con la etiqueta Ninco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ninco. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

McLaren F1 GTR - Team Bigazzi de Ninco 8º Le Mans 1996

EL SUEÑO DE UN KIWI



El blog ya ha cumplido más de un año, y aunque lo tengo un poquito descuidado, a partir de ahora quiero tenerlo un poquito más actualizado, al menos eso espero. El coche que os presento hoy es un en McLaren F1 GTR de Ninco, decorado con los colores del Team Bigazzi. Ninco sacó en su momento el compañero de este que os muestro decorado, pero como ya lo tenía, pues me he decidido a completar el team, pero comencemos por el principio, a los comienzos de McLaren Cars:
Bruce McLaren siempre fue un piloto polivalente, no le importaba conducir un fórmula 1 y después pilotar un coche sport, siempre estaba dispuesto a volar, fuese cual fuese su montura. En Le Mans, Bruce “el kiwi” (llamado así en referencia al ave autóctona de Nueva Zelanda la cual no puede elevar el vuelo) comenzó pilotando un Maserati Type 151 en 1962, y un Aston Martin DP214 en 1963, para, en 1964 pasar a formar parte del prometedor programa GT40 de Ford, para el cual ganó las polémicas 24h de 1966 pilotando un Ford MkII y finalizando 4º el año siguiente a bordo de un Ford MkIV. 



Los años siguientes los dedicó a competir en las Can Am Series, pasando por encima de todos sus competidores a los mandos de ¡¡COCHES McLAREN!!. Pronto le despertó el gusanillo de construir su propio vehículo Sport, y partiendo de un McLaren M6B desarrolló en 1969 el McLaren M6 GT, un vehículo biplaza sport con un motor V8 de origen Chevrolet, que rendía 370CV y alcanzaba una velocidad punta de 290km/h. La trágica muerte de Bruce McLaren el 3 de Agosto de 1970 puso fin al sueño del neozelandés de producir a “gran” escala el coche de sus sueños.



Pero 25 años más tarde, Ron Dennis, dueño de la escudería de F1 McLaren Cars, quiso rendir un homenaje al “kiwi” fabricando un coche sport a la altura de lo grande que fue como piloto, mecánico y constructor. Se encargó a Gordon Murray que diseñase un prototipo sin escatimar en tecnología. Así nació el F1, un supercar que contaba con lo más avanzado en cuestión de diseño y tecnología. Las bellas lineas del F1 eran obra de Meter Stevens y fueron el resultado de un profundo estudio de reparto de pesos, la cual se optimizó al máximo.



El motor, los asientos (curiosamente el coche cuenta con 3 plazas, el conductor va en posición central delantera, y tras él se encuentran dos asientos más), el depósito de combustible… todo estaba agrupado entre ambos ejes, lo cual permitió que el coche pudiera contar con una distancia entre ejes más corta que sus competidores. Para el motor se confió en un V12 de origen BMW de seis litros que desarrollaba la friolera de 550CV. Esto, unido al contenido peso total del coche dio fruto a que el McLaren se convirtiese en 1994 en el coche de producción más rápido del mundo alcanzando los 391km/h, título que mantuvo vigente hasta 11 años después, en 2005, que pasó a manos del Koenigsegg CCR.



Desde mediados de 1994 comenzó a desarrollarse la versión de carreras, el F1 GTR, que estuvo listo para dar comienzo a la temporada ’95 del BPR (campeonato anterior al FIA GT1). En su primera participación en las 24h de Le Mans de 1995, el McLaren F1 GTR #59 pilotado por Dalmas/Letho/Sekiya se alzó inesperadamente con el triunfo, a bordo de un McLaren negro, sin apenas ningún patrocinador en su carrocería (lo que hacía que se apreciasen aun mejor si cabe la belleza del GT)



No solo el #59 se alzó con la victoria, los McLaren #51, #24, #50 y #42 quedaron 3º, 4º, 5º y 13º respectivamente, lo que hizo que McLaren saliese del circuito francés con la cabeza bien alta, ya que inscribió su nombre con letras de oro en la historia de la carrera, al ser la segunda marca en ganar las 24h en su primera participación (la otra es Ferrari que se impuso en las 24h de 1949). 




El coche que presento en estas páginas pertenece a la edición del año 1996. El coche formaba parte del Team Bigazzi SRL, que consiguió colocar a sus dos McLaren en la 8ª y 15ª posición en la salida de La Carrera. Nuestro protagonista comenzó rezagado en la 15ª posición, pero pronto se puso las pilas y escaló hasta llegar a la 6ª posición. Durante el transcurso de la carrera fue subiendo y bajando ocupando las posiciones entre el 6º y el 10º puesto de la general, acabando finalmente en 8ª posición tras completar un total de 324 vueltas, superando a su compañero de escudería, que, aunque había comenzado 7 posiciones por delante, se tuvo que conformar con el 11º puesto.



El coche es, como ya he explicado, un Ninco. Teniendo en cuenta que ninco ya reprodujo el #38, me aventuré a hacer el desconocido, el que lleva las banderas americanas en la parte posterior. Calcas diseñadas por mi e impresas por el gran maestro Flamescustom. Pintura tamiya, barniz vallejo etc.

Creo que no dejo ningún secreto. Así que, a disfrutarlo

UN SALUDO

domingo, 11 de noviembre de 2012

Lamborghini Murciélago - JLOC de Ninco - NC Le Mans 2006


Le Mans invadido por tractores

No, no me he vuelto loco, como muchos sabréis, 2006 fue el año en el que ganó el Audi R10 LMP, la primera victoria en las 24 horas de Le Mans de un coche con motor diesel, y todos sabemos como suenan esos motores de tan bajo consumo…

Aunque para la primera participación de un modelo con motor diesel nos tenemos que remontar unos años atrás… nada más y nada menos que 63 años, a la 1ª edición post-guerra de La Carrera en 1949, cuando Jacques Deletrez inscribió el Delettrez Diesel en la mítica carrera francesa, teniendo que abandonar por falta de combustible, pero eso es otra historia. Hoy os presento un  Lamborghini Murciélago R-GT que participó en las 24 horas de Le Mans de 2006 bajo las órdenes del equipo Japonés JLOC Isao Noritake, pero empecemos por el principio.



El Lamborghini Murciélago llegaba al mercado en 2002 con un objetivo muy complicado por delante:

sustituir al mítico Lamborghini Diablo. Para lograr este objetivo Lamborghini dotó al Murciélago de una carrocería de líneas elegantes, pero agresivas, encargando al diseñador belga Luc Donckerwolke, responsable entre otros del Audi R8 LMP ganador de las 24 horas de Le Mans en 2000, 2001,2002, 2004 y 2005, casi nada. El Murciélago cuenta, como sus precursores de puertas de apertura vertical o de tijera. El Lamborghini Murciélago toma su nombre del toro de la ganadería Miura indultado el 5 de octubre de 1879 por su bravura y entrega ante el torero Rafael Molina “Lagartijo”.

Se le dotó con un motor de 12 cilindros  de 6,2 litros colocados a 60 grados que desarrolla la friolera de 580Cv que son transmitidos a las cuatro ruedas  simultáneamente gracias a una caja de cambios de 6 velocidades y a la tracción integral desarrollada por Audi AG. El Murciélago conserva la estructura básica de su predecesor, el Lamborghini Diablo, manteniendo su chasis multitubular y carrozado por paneles de aluminio y carbono. Los bajos están carenados para conservar y utilizar al máximo el efecto suelo que desarrolla el coche y optimizar así la aerodinámica.

En 2003 Lamborghini presentaba en colaboración con Reiter Engineering un nuevo coche de competición con las especificaciones  correctas para ser homologado tanto para el FIA GT1 como para las LMS, el Murciélago R-GT. Esto representó un cambio radical en lo que había sido costumbre en la marca, ya que hasta la actualidad apenas había tomado parte en eventos automovilísticos, pero esto cambió cuando Audi AG tomó el control de Lamborghini en 1998 y gracias a la filial Audi Sport y Reiter Engineering prepararon un coche de carreras destinado a los equipos privados, pero con apoyo directo de la fábrica, lo que hacía suponer un alto nivel de competitividad.

El propulsor de este toro de carreras apenas se había modificado, seguía siendo un 12 cilindros en V a 60 grados, aunque el cubicaje había disminuido hasta los 6,0 litros la potencia que desarrollaba seguía siendo exactamente la misma, 580 Cv. Para reducir el peso y acotarse a las especificaciones estipuladas por la FIA, se eliminó la tracción integral y se adoptó por una configuración de tracción trasera.

El Lamborghini Murciélago presenta diferencias con su hermano de calle, aunque las más significantes son el gran alerón trasero, fabricado íntegramente en fibra de carbono y los difusores traseros que ayudan al alerón a mantener el coche bien pegado a la pista.

El proyecto no tuvo demasiado éxito, y los equipos lo pasaban realmente mal para mostrarse mínimamente competitivos. Pero, en  2006, el equipo japonés JLOC (Japan Lamborghini Owners Club) Isao Norisake inscribió sin ninguna ayuda de fábrica, una unidad de este Murciélago en las 24 horas de Le Mans con el número de chasis [ZA9BC10E04LA01063]. Éste equipo venía de conseguir un 3er puesto en los 1.000 Km de Suzuka de 2005 y una victoria en la misma carrera ese año 2006. El presidente de JLOC, gracias a la ayuda de Reiter Engineering vio en este coche una buena opción para participar en la categoría LMGT1 de las 24 horas de Le Mans. A los mandos del coche Italojaponés, se colocaron los pilotos M. Apicella (I), K. Yamanishi (J) y Y. Hinoi (J) que calificaron en la 34ª posición en los entrenamientos oficiales de la noche del jueves.
Vestido con un espectacular color negro mate que dejaba entrever su cuerpo de fibra de carbono, este coche firmó una carrera bastante buena en la primera participación de la marca en las 24 horas de Le Mans. Pero un problema en la transmisión, les obligó a abandonar cerca de Arnage faltando poco más de una hora para acabar la carrera y cuando circulaban en 19ª posición  y octavos de su categoría, lo que los dejaba fuera de carrera y fuera de la clasificación final debido a que no habían recorrido la distancia mínima exigida por el reglamento. El equipo volvió a intentar el asalto a Le Mans tres años más. En 2007, el Lamborghini rompió la transmisión en la primera vuelta acabando el sueño en menos de 5 minutos. No corrió mejor suerte en 2009, ya que volvió a retirarse en la primera vuelta, esta vez por problemas eléctricos. En la última participación del equipo japonés en 2010, se vio obligado a retirarse por cuarta vez consecutiva cuando rodaba en la vuelta 138 de carrera debido de nuevo por problemas en la transmisión.

Tras 4 intentos, el equipo JLOC dio por acabado el proyecto, el sueño de ver un Lamborghini en el escalón más alto de la carrera más emblemática del mundo acabó, de momento.... ¿Quien será el valiente que volverá a  intentar llevar a la gloria a la marca de Sant’Agata Bolognese?